Estudios en la Psicología Evolutiva, permitieron que a partir del siglo XX se reconozca la importancia de la recreación en las escuelas. De la misma manera, hay muchos estudios que buscan la flexibilidad de los métodos de enseñanza-aprendizaje, que van desde los juegos tradicionales hasta competencias deportivas.
También los modelos modernos educativos incluyen la práctica de actividades físicas dentro del sistema educativo. Dentro de esto, se menciona que la Educación Física no se trata tan solo del movimiento del cuerpo sino que se trata de incluir el desarrollo de cada individuo, en la búsqueda para el aprendizaje y para el logro de conocimientos, a partir de los primeros años.
A continuación, se detallan las actividades recreativas implementadas por el Ministerio de Educación para la educación básica general.
Segundo y Tercero de EGB
1. Teatro de sombras

Objetivo: Desarrollar la creatividad y las capacidades motrices de las y los estudiantes
con la construcción de personajes para el teatro de sombras.
Logros esperados:
- Entender el sentido de la luz, la sombra, las formas y figuras.
- Manifestar y comunicar emociones e ideas al desarrollar historias para el teatro de sombras.
Materiales:
- Cartulinas recicladas
- Cinta adhesiva
- Lámpara, linterna o vela
- Tijeras
- Palos de pincho o helado (puede ser un esfero o lápiz)
- Lápiz o esfero para dibujar.
Descripción:
- Para realizar este trabajo debes buscar una lámpara, linterna o vela (en caso de usar velas debes estar bajo la supervisión de un adulto), enciéndela y direcciona la luz hacia la pared, apaga la luz de la habitación y diviértete con todas las formas que tus manos puedan realizar. Puedes crear figuras, animales, objetos, etc. con la posición de las manos.
- Dibuja en una cartulina o papel reciclado (de preferencia rígido) los personajes que desees.
- Recorta las siluetas y pégalas con cinta adhesiva a un palo de helado, palo de pincho, esfero, sorbete reciclado, etc.
- El teatro de sombras se trata de un show desarrollado con marionetas o nuestro propio cuerpo, creando sombras con una lámpara o luz. Para llevarlo a cabo debes crear una historia. Puedes presentar la obra de teatro a tus familiares o invitados.
2. Ensalada de garbanzo

Objetivo: Incorporar en nuestra dieta diaria diferentes tipos de ensaladas nutritivas, en
este caso el ingrediente principal es el garbanzo, el cual es una fuente de proteína y
contiene vitaminas B1, B2, B9, C, E y K, así también minerales como el calcio, el zinc,
magnesio, hierro, potasio y fósforo.
Ingredientes:
- 1 taza de garbanzo (la noche anterior dejamos en remojo con abundante agua)
- 2 tomates riñón (rojos)
- 1 cebolla perla
- 1 aguacate
- 2 limones
- 3 cucharadas de aceite
- Sal y pimienta al gusto
- 1 cucharadita de mostaza
- Lechuga para servir (opcional)
- 1 lata de atún (opcional)
Implementos:
- 1 olla para cocinar el garbanzo.
- Recipiente grande donde vamos a mezclar todos los ingredientes
- 1 taza para mezclar el aderezo
- Cuchillo para picar.
- tabla de picar.
- 1 cuchara para mezclar todo.
Preparación:
- Con agua y jabón lava tus manos.
- Antes de colocar los ingredientes e implementos, limpia la mesa.
- Prende la cocina con la ayuda de un adulto y cocina el garbanzo con bastante agua, añade un poco de sal, espera un rato hasta que esté suabe. (No dejar que se deshaga).
- Una vez que el garbanzo esté listo, escurre el agua y déjala enfriar.
- Con ayuda de un adulto pica en cubos pequeños la cebolla, tomates, aguacate. Pero antes no olvides lavarlos. Después, ponlos en el recipiente de la ensalada.
- Coloca en el recipiente los garbanzos y si deseas el atún, esto es opcional, mezcla todo.
- Luego, exprime los limones y coloca el zumo de limón en la taza, agrégale las cucharadas de aceite, la cucharadita de mostaza, la sal y la pimienta al gusto.
- Coloca el aderezo en la ensalada para darle sabor mezcla bien todo.
- Por último, puedes servirla, dentro de una hoja de lechuga, recuerda lavar muy bien la lechuga.
3. Mermelada de guayaba

La guayaba es una fruta rica en vitamina C, así como en las A, E, D12. De la misma manera es rica en hierro, cobre, calcio, magnesio, potasio, manganeso y fósforo. También una fuente de fibra para el organismo.
Objetivo: Preparar dulces nutritivos ideales para degustarlo en cualquier momento del día.
Ingredientes:
- 10 guayabas
- 1 taza de azúcar
- ½ taza de agua
- Canela en rama (opcional)
Implementos:
- Licuadora
- 1 cernidor
- 1 olla
- Cuchara grande para mezclar (de preferencia de palo)
- 1 recipiente con tapa
- 1 cuchillo
Preparación:
- Con agua y jabón lava bien tus manos.
- Antes de colocar los ingredientes e implementos, limpia la mesa.
- Con ayuda de un adulto, lava y pela las guayabas.
- En la licuadora coloca 2 guayabas con agua y licua hasta que se diluyan, luego añade una por una el resto de guayabas.
- Cierne en la olla el puré de guayaba que se creó, hasta que solo las semillas queden en el cernidor.
- Cuando tengas la pulpa de la guayaba sin pepas coloca el azúcar y la rama de canela.
- Después, coloca la olla a fuego bajo en la cocina y remueve la mezcla para evitar que se queme. No olvides pedir ayuda a un adulto.
- La mermelada se empezará a espesar, allí debes seguir mezclando hasta que que pasemos la cuchara por el fondo de la olla y la mermelada forme un camino.
- Otra forma de saber si está lista la mermelada, es colocar un poco en una taza de agua fría, si esta no se esparce, ya está lista.
- Una vez que la mermelada se enfríe, colócala en un recipiente y tápalo. Luego guárdalo en la refrigeradora.
- Al momento de comerla, la puedes acompañar con galletas de sal o pan.
4. Pintura mágica

Objetivo: Experimentar y descubrir cómo realizar dibujos secretos que luego serán
descubiertos gracias a la diferencia de densidad entre el agua y el aceite.
Logros esperados: Desarrollar habilidades de motrices al dibujar y pintar
Tiempo: 1 hora
Materiales:
- Cartulinas u hojas de papel bond
- Crayón blanco o vela
- Pintura acrílica témperas o acuarelas. Esto es opcional porque podemos usar
- pigmentos naturales como el color que obtenemos de la remolacha, la mora,
- frutilla, etc.
- Recipientes para las pinturas de ser necesario. (recipientes reciclados)
- Pincel (opcional, también se puede pintar con los dedos)
- Agua y trapos para limpiar de ser necesario
Descripción:
- Antes de ubicar los materiales sobre la mesa, considera forrarla con papel periódico reciclado para evitar que se manche.
- Sobre la cartulina dibuja o escribe con un crayón o vela.
- Luego, con el pincel o tus dedos, pon pintura o pigmento natural sobre la cartulina. Trata de cubrir toda la cartulina con pintura para poder descubrir lo que dibujaste. Puedes aplicar uno o varios colores.
5. Creando y armando rompecabezas

Objetivo: Construir un rompecabezas para desarrollar habilidades físicas, cognitivas y emocionales.
Logros esperados:
- Desarrollar habilidades creativas, espaciales y motrices.
- Comprender la construcción de un rompecabezas desde cero.
Tiempo: 1 hora
Materiales:
- 1 hoja de papel bond o cartulina tamaño A4 (puede ser más grande)
- 1 cartón de tamaño A4
- Esfero, marcador o lápiz
- Lápices de color, témperas, pintura acrílica o acuarela.
- Estilete o tijera
- Goma
- Regla (opcional)
Descripción:
- Reúne los materiales correspondientes para construir un rompecabezas y colócalos sobre la mesa.
- Sobre la hoja de papel bond o cartulina, dibuja lo que desees será tu rompecabezas.
- Una vez terminado colorearlo o píntalo con acuarelas.
- Después, coloca goma en la parte posterior de la hoja que dibujaste y coloca esta hoja encima del cartón. Espera que se seque bien.
- Con un marcador poco grueso o esfero, haz diferentes formas sobre el dibujo. Estas serán las piezas del rompecabezas.
- Recorta las formas, con un estilete o tijeras. Pide ayuda a un adulto.
- Finalmente, arma tu rompecabezas.
Actividades
El niño y la cometa
Dámaso Alonso
El niño se sonreía
—mano inhábil, ojo atento—
y la cometa en el viento
—su corazón— se cernía.
Ave, cometa, de un día,
su corazón soñoliento,
pues el corazón quería
huir —pero no podía,
pero no sabía— al viento.
Actividad: El secreto de las cometas
Escribe una historia en la que dos personas tienen que comunicarse usando sus cometas. Nadie debe conocer el secreto que comparten. ¿Cuál es el mensaje que ocultan? ¿Por qué es tan importante que no los descubran?
Cuarto y Quinto EGB
1. El ritmo de la selva

Objetivo: Bailar y representar con nuestro cuerpo los diferentes animales de la selva.
Logros esperados: Desarrollar habilidades motrices y espaciales al realizar diferentes movimientos
con el cuerpo.
Tiempo: 1 hora
Materiales:
- Un espacio amplio para moverte y bailar.
- Un aparato reproductor de música.
Descripción:
- Reproduce música de tu gusto y movida.
- Antes de realizar una actividad física, recuerda calentar previamente.
- Finalmente, suelta tu cuerpo y empieza a bailar a tu estilo.
- También puedes representar a diferentes animales con tu cuerpo (león, cóndor, tigre, etc.)
2. Pimiento relleno

Objetivo: Preparar diferentes recetas creativas, llamativas visualmente y sobre todo nutritivas
Ingredientes:
- 3 pimientos (pueden ser rojos, verdes o amarillos)
- ½ queso
- 2 tazas de choclo cocinado
- 1 taza de arroz cocinado
- 2 huevos duros (cocinados)
- Sal y pimienta al gusto
- 2 ramas de culantro
- 1 diente de ajo
- ½ cebolla perla
- Aceite
Implementos:
- 1 recipiente
- 1 sartén
- Cuchara para mezclar
- 1 cuchillo
- Molde para horno
- 1 rallador (opcional)
- 1 tabla de picar
Preparación:
- Con agua y jabón lava bien tus manos.
- Antes de colocar los ingredientes e implementos, limpia la mesa.
- Ralla el queso o córtalo en rodajas delgadas.
- Lava los pimientos, la cebolla y las ramas de culantro.
- Pela el los huevos duros y pícalos en cubitos pequeños.
- Con ayuda de un adulto, pica la media cebolla, el culantro y el ajo.
- Enciende la cocina y calienta el aceite en el sartén, luego coloca la cebolla y el ajo, mezcla y agrega el choclo cocinado, deja que se dore un poco y agrega el arroz y los huevos picados. Agrega sal y pimienta al gusto, mezcla todo y apaga la cocina.
- Enciende el horno a 180 grados con ayuda de un adulto.
- Corta la parte superior de los pimientos, quítale la ramita que tiene y las pepas, déjalo
- como si fuera un recipiente o un vaso.
- Coloca con tus dedos un poco de aceite dentro de los pimientos, coloca también sal y pimienta al gusto y con una cuchara rellena los pimientos con la preparación anterior, al final coloca un poco de queso y culantro.
- Coloca los pimientos rellenos en el molde y lleva al horno por 30 minutos.
- Con ayuda de un adulto, saca del horno y sirve en un plato.
3. Galletas de chocolate

Objetivo: Elaborar recetas de fácil preparación con sabores propios de la región Costa, en este
caso utilizaremos el chocolate en polvo que proviene del cacao.
Ingredientes:
- 2 tazas de harina
- 1 taza de chocolate en polvo
- ½ taza de azúcar
- 6 cucharadas de mantequilla o margarina (al ambiente) debe estar suave.
- 1 huevo
- Media cucharadita de esencia de vainilla (opcional).
- 1 pizca de sal
Materiales:
- 1 recipiente
- 1 espátula, batidor de mano o cuchara grande
- Lata o molde para colocar las galletas en el horno.
- Batidora (opcional)
Preparación:
- Con agua y jabón lava bien tus manos.
- Bate a mano o en la batidora la mantequilla con el azúcar, hasta que el azúcar se disuelva un poco y la mantequilla se haga un poco blanca.
- Pon en la mezcla un huevo y seguimos batiendo.
- Añádele la vainilla para darle sabor a nuestras galletas y sigue batiendo.
- Coloca poco a poco la harina y el chocolate en polvo, junta todo con las manos. La masa debe quedar maleable hasta el punto que no se te pegue en las manos cuando hagas una bolita. Junta bien todos los ingredientes. Si es necesario, coloca más harina.
- Enciende el horno a 180 grados centígrados, con ayuda de un adulto.
- Engrasa y enharina el molde o lata donde pondrás tus galletas.
- Hacemos pequeñas bolitas con las manos, debemos tener en cuenta que las galletas
- deben ser del mismo tamaño todas.
- Aplasta con tus manos las bolitas hasta que queden delgadas, o puedes aplastarlas con
- un tenedor, colócalas en la lata o molde y mételas al horno de 15 a 20 minutos.
- Sácalas de horno, con ayuda de un adulto, con mucho cuidado porque está caliente.
- Por último, pon las galletas en un plato y compártelas con toda tu familia.
4. Minigolf – con material reciclado

Objetivo: Utilizar materiales reciclados como herramientas útiles para crear y construir
un mini campo de golf y palos de golf.
Logros esperados: Desarrollar habilidades motrices, físicas y espaciales al construir y jugar
Tiempo: 1 hora
Materiales:
- Cartón
- Tijeras
- Goma
- Marcadores, esfero o lápiz
- Tubos de papel higiénico
- Palos de escoba, palos de madera o plástico largos
- Cinta adhesiva
- Materiales reciclados para decorar los palos de golf y el campo
- Pelota pequeñita
Descripción:
- El palo de escoba, madera o plástico debe tener una altura que corresponda a la
distancia de la mano del jugador hasta el piso. Dibuja en el cartón, rectángulos de 6 cm de largo x 10 cm de ancho. - Pega con cinta adhesiva estos rectángulos a los palos de escoba en uno de los extremos.
La idea es que se parezcan a los palos de golf y con estos puedas lanzar la pelota hacia
el hoyo. - Ahora vamos a construir el campo de golf, este consistirá en crear hoyos, caminos,
puentes y túneles por lo que la pelota pasará hasta llegar al último hoyo. - Para hacer esto puedes utilizar: el cartón, cartulina o los tubos de papel higiénico. El
mini campo de golf puedes construirlo en el patio de tu casa o en el interior, siempre y
cuando preguntes a un adulto si puedes hacerlo. - Por último, puedes pintarlo o decorarlo con materiales reciclados y esperar que se seque para comenzar a jugar.
Actividad
Color de cuento
Ramón López Velarde
¡Oh, qué gratas las horas de los tiempos lejanos
en que quiso la infancia regalarnos un cuento!
Dormida por centurias en un bosque opulento,
despertaste a la blanda caricia de mis manos.
Y después, sin que fueran los barbudos enanos
o las almas en pena a turbar el contento
del señorial palacio, en dulce arrobamiento
unimos nuestras vidas como buenos hermanos.
Hoy se ha roto el encanto: ya la Bella Durmiente
no eres tú; la ilusión de trinos musicales
se fue para otros climas, y pacíficamente
celebraré contigo mis regios esponsales,
al rendir el espíritu, de rostro hacia el poniente,
en la paz evangélica de los campos natales.
Actividad: El poema burlón
Escribe tu propio poema y búrlate de la tristeza. No permitas que, en ningún momento, la pena se apodere de lo que escribes. Tiene que ser un poema burlón.
Sexto y Séptimo EGB
1. Máscaras de animales

En Ecuador las máscaras se usan durante diversas celebraciones, las máscaras de Tigua son máscaras hechas a base de madera, son talladas y pintadas con las formas de animales, payazos o demonios. Son obras de arte características de los artesanos de Pujilí, en el cantón Cotopaxi.
Objetivo: Elaborar diferentes máscaras con materiales reciclados para despertar la creatividad al crear diferentes personajes imaginarios o animales.
Logros esperados: Desarrollar la creatividad al diseñar, crear máscaras e inventar historias.
Tiempo: 1 hora
Materiales:
- Cartón
- Tijera o estilete
- Elástico o lana
- Lápiz
- Goma
- Materiales reciclados: trozos de papeles de colores, trozos de envolturas de
- plástico, botones, tapas de botella, cartulinas de colores, revistas viejas, hojas
- secas de árboles, flores, trozos de tela, lana, hilo, etc.
Indicaciones:
- Junta los materiales reciclados que pienses que serán útiles para crear tus máscaras. Ponlos sobre la mesa.
- Sobre el cartón dibuja la silueta de la máscara del animal o personaje que elijas y luego recorta con la ayuda de un adulto.
- Mide la máscara con las dimensiones de tu rostro y dibuja dos círculos en donde irían tus ojos, también recortaros con ayuda de un adulto haciendo dos huecos para que puedas ver cuando te pongas la máscara.
- Luego, diseña tu máscara. Recorta y pega diferentes papeles,
- lanas, telas, botones, etc.
- Por último, puedes colocar un poco de pintura acrílica o témperas, esto es opcional, porque
- con los trozos de papel, cartulina y revistas, puedes obtener diferentes colores
- Con ayuda de un adulto, realiza dos huecos pequeños, con un esfero o algo puntiagudo en los extremos de la máscara.
- Coloca en los huecos la lana o el elástico para poder luego colocarte la máscara sujeta a tu cabeza.
- Una vez terminado el trabajo, puedes inventar historias en la que se incluya tu nuevo personaje.
2. Música y Movimiento

Objetivo: Construir pesas caseras para ejercitar y al mismo tiempo bailar.
Logros esperados: Desarrollar habilidades motrices, espaciales y rítmicas al realizar ejercicios
simples combinando las pesas y el baile.
Tiempo: 1 hora
Materiales:
- 2 botellas de plástico de 500 ml aproximadamente.
- Tierra o arena para rellenar las botellas.
- Aparato electrónico para reproducir música.
- Espacio para realizar ejercicio, ropa cómoda.
Descripción:
- Junta los materiales reciclados que pienses que serán útiles para crear las pesas.
- Rellena las botellas de plástico con arena o tierra hasta llenarlas y tápalas. Limpia las botellas y están listas para ser utilizadas como dos pesas.
- Puedes decorarlas pintando las botellas directamente con pintura o envolverlas con masquin para poder dibujar formas y colores.
- Ahora puedes empezar a ejercitarte y para motivarte puedes escuchar música a tu gusto.
- Antes debes realizar calentamiento moviendo en círculos tus articulaciones en 10 tiempos.
- Ahora realiza rutinas de ejercicios con las pesas al ritmo de la música, sujeta las pesas con tus manos y levántalas hasta la altura de los hombros con los brazos totalmente estirados luego pasa los brazos al frente de tu cuerpo.
- Otro ejercicio puede ser levantar las pesas estirando tus brazos de manera horizontal hacia arriba y luego hacia abajo.
- Puedes hacer muchos más ejercicios y combinarlos con saltos, vueltas, flexiones de rodillas, de codos, etc. todo dependerá de tu creatividad y el ritmo de la música.
- Los ejercicios puedes combinarlos con baile, y puedes hacerlos en 10 tiempos. Incluso luego puedes realizar una pequeña coreografía con tu canción favorita.
- Comparte esta actividad con tu familia, invítalos a bailar contigo, cuéntales cómo hiciste las pesas.
3. Mandalas

Objetivo: Meditar, concentrarse y relajarse al construir un mandala con diferentes diseños, formas y colores.
Logros esperados: Desarrollar habilidades creativas, motrices y de concentración.
Tiempo: 1 hora
Materiales:
- 1 hoja de papel bond
- Lápiz
- Borrador
- Compás (opcional)
- Regla
- Esfero, marcadores o lápices de colores
Descripción:
- Junta los materiales necesarios y colócalos en la mesa.
- En la hoja de papel bond, con un lápiz dibuja un cuadrado de 16 cm x 16 cm.
- Divide al cuadrado en cuatro partes iguales trazando una línea por la mitad de manera vertical y una línea horizontal de la misma manera.
- Traza una línea diagonal de una esquina a la otra del cuadrado grande, repite esto con las otras esquinas, la idea es dividir al cuadrado en 8 triángulos iguales.
- Realiza círculos de diferentes tamaños usando como eje el centro del cuadrado.
- Es importante que entre círculo y círculo haya separación de uno o dos centímetros para poder realizar los diseños.
- Cuando tengas listos los círculos puedes comenzar a dibujar y diseñar tu mandala con un esfero o marcador negro. Puedes comenzar desde el centro hacia afuera.
- Lo importante es que utilices cada uno de los espacios para realizar diseños simétricos, iguales en cada espacio del mismo círculo, para esto sirven las líneas trazadas con lápiz.
- La creatividad es un punto clave al momento de dibujar, busca formas y figuras a tú alrededor y plásmalas en el mandala.
- Repite esto con los demás círculos y finalmente borra las líneas trazadas con lápiz. Cuando hayas terminado puedes pintar el mandala como desees.
- Comparte esta experiencia con tu familia, cuéntales cómo te sentiste al realizar el mandala e invítalos a realizar uno.
4. Futbolín con materiales reciclados

Objetivo: Construir un juego llamado “Futbolín” con materiales reciclados para el disfrute del tiempo en familia.
Logros esperados: Desarrollar habilidades de motricidad fina y espaciales al construir y jugar con
el futbolín.
Tiempo: 1 hora
Materiales:
- 1 caja de zapatos o una caja de aproximadamente de 40 cm por 25 cm y 12cm de alto
- Palos de pincho o sorbetes
- Pinzas o pedazos de cartón
- Cinta adhesiva (opcional)
- Tijera o estilete
- Marcadores o pinturas acrílicas
- Lápiz
- Regla
- Canica o pelota pequeña (es opcional, también puedes construirla)
Descripción:
- Junta los materiales necesarios y colócalos en la mesa.
- Dibuja dos rectángulos en los dos extremos de la caja, estos serán los arcos del futbolín, intenta que estén centrados y sean de un tamaño proporcional a la cancha. Luego recórtalos con el estilete.
- Con la punta del lápiz bien puntiaguda, realiza 6 pequeños orificios a lo largo de las carillas más largas de la caja, estos orificios deben estar separados por la misma distancia y una altura de aproximadamente 8 cm.
- Coloca en los agujeros de un extremo a otro los palos de pincho o sorbete, en total serian seis sorbetes.
- Por último, coloca tus jugadores (las pinzas o cartones) de la siguiente manera: coloca en los arcos a un jugador que sería el arquero y en los otros palos de pincho coloca dos jugadores por fila.
- Si deseas puedes pintarlos de algún color en especial, decorarlos, ponerles caras, etc.
5. Papel reciclado casero

Objetivo: Reutilización de papel viejo y en desuso para hacer uno nuevo, entendiendo al reciclaje como una manera de darle vida a las cosas que parecerían inservibles.
Logros esperados: Desarrollar habilidades motrices y creativas al realizar papel reciclado.
Tiempo: 1 hora
Materiales:
- Papel periódico, hojas escritas que ya no sirvan
- Tina o recipiente grande
- Tijera (opcional)
- Licuadora (opcional también puedes hacerlo con las manos)
- Cernidor
- Bandeja o un recipiente plano donde puedas extender el papel mojado
- Trapos o toallas viejas (opcional)
Descripción:
- Consigue el papel periódico o diferentes papeles y recórtalos en cuadrados muy pequeños. Si deseas puedes rasgar el papel con las manos hasta obtener trozos de papel pequeños.
- Pon los papeles en la tina o recipiente y coloca abundante agua, hasta cubrir los papeles, mezcla con las manos y deja reposar toda la noche.
- Al siguiente día debes amasar el papel junto con el agua hasta que se disuelva, debes hacerlo con constancia hasta conseguir que no queden trozos de papel visibles, esta es la parte más importante para transformar el papel usado en un nuevo papel. Puedes utilizar la licuadora si deseas hacerlo más rápido, pero debes tener cuidado y licuar de poco en poco.
- Ahora cierne el papel tratando de escurrir la mayor cantidad de agua posible.
- Coloca el papel en la bandeja o recipiente plano, aplástalo con las manos lo que más puedas, intenta que quede plano y homogéneo.
- Coloca la toalla, trapo o tela encima del papel y aplasta de nuevo con tus manos, la idea es absorber toda el agua posible del papel.
- Retira con mucho cuidado la toalla y deja secar al sol por dos o más días. El tiempo dependerá del clima.
- Cuando se seque puedes recortarlo de la forma que tu elijas y puedes escribir o dibujar, todo dependerá de tu creatividad.
Actividad
Década de 1920: los conjuntos
(fragmento)
Piergiorgio Odifreddi
Cuando nos referimos a la base aritmética de los números reales, ya hemos introducido la palabra clave de la matemática del siglo XX: los conjuntos. El gran descubrimiento residió en que, sobre esta palabra, se pudiera basar el edificio entero, y fue gracias a Georg Cantor, que llegó a esta idea con motivaciones puramente matemáticas, vinculadas con un estudio de problemas de análisis clásico.
Con motivaciones diferentes, relacionadas con el intento de demostrar que los conceptos y los objetos matemáticos son, en su esencia más profunda, de naturaleza puramente lógica, también Gottlob Frege había desarrollado un enfoque equivalente al de Cantor, que hoy se denomina teoría ingenua de conjuntos.
Esta teoría se basa sólo en dos principios que reducen los conjuntos a las propiedades que los definen. Primero, el principio de extensión, ya enunciado por Gottfried Wilhelm Leibniz: un conjunto está completamente determinado por sus elementos, por lo tanto, dos conjuntos con los mismos elementos son iguales. Por otra parte, el principio de comprensión: toda propiedad determina un conjunto constituido por los objetos que satisfacen esa propiedad; y precisamente la de ser un objeto que pertenece al conjunto.
El descubrimiento de que dos principios tan simples y lógicamente elementales fueran la
base de toda la matemática se consideró el punto de llegada de su historia: la geometría
había sido reducida al análisis, el análisis a la aritmética, y ahora el trabajo de Cantor y
Frege mostraba que, a su vez, la aritmética podía ser reducida a la teoría de conjuntos, es
decir, a la lógica pura.
Pero esto era demasiado bello para ser verdadero, y uno de los primeros descubrimientos
del siglo XX fue, precisamente, que esta sencilla cimentación era inconsistente; de aquí surge la calificación de ingenua. En 1902, Bertrand Russell demostró que el principio de comprensión era contradictorio, con un razonamiento que se hizo famoso con el nombre de la paradoja de Russell.
Actividades:
Los conjuntos tienen un lugar muy importante en la matemática, pero están presentes en
nuestra vida todo el tiempo. Como por ejemplo, al hablar con un amigo usas conjuntos de palabras que comprendan el mensaje que quieres expresar.
Elige 15 o más palabras del texto que acabas de leer y descubre cuántas frases diferentes puedes construir con ellas, es decir, cuántos conjuntos son posibles con los mismos elementos.
Artículos relacionados
Inscripciones para Educación Básica y Bachillerato Virtual y a Distancia
Inscripciones para Educación Básica y Bachillerato Intensivo y Semipresencial
Regresa la Premilitar para Estudiantes de Bachillerato
Fuente
Ministerio de Educación. (2022). Juega y Aprende. Segundo y Tercero de EGB. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/01/Actividades-2-3-EGB.pdf
Ministerio de Educación. (2022). Juega y Aprende. Cuarto y Quinto de EGB. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/01/Actividades-4-5-EGB.pdf
Ministerio de Educación. (2022). Juega y Aprende. Sexto y Séptimo de EGB. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/01/Actividades-6-7-EGB.pdf