El Canal de Panamá, una de las rutas comerciales más estratégicas del mundo, ha sido objeto de tensiones crecientes entre Estados Unidos y China. Este paso interoceánico, que conecta el Atlántico con el Pacífico, no solo es vital para el comercio global, sino también un símbolo de soberanía para Panamá. En los últimos años, las inversiones chinas en la región y las preocupaciones de seguridad de Estados Unidos han intensificado una rivalidad que deja a Panamá en una posición delicada. Este artículo explora los antecedentes, la postura panameña y las afirmaciones cruzadas entre ambas potencias.

Antecedentes Históricos y Estratégicos
El Canal de Panamá fue inaugurado en 1914 bajo control estadounidense, pero en 1999 pasó a manos panameñas. Desde entonces, ha sido un punto clave para el comercio global, manejando aproximadamente el 6% del comercio mundial. En los últimos años, China ha incrementado su influencia en la región a través de inversiones en infraestructura, como puertos cercanos al canal, lo que ha generado preocupación en Washington. Estados Unidos, que históricamente ha considerado el canal como una extensión de su seguridad nacional, ve estas inversiones como una amenaza estratégica.
La Postura de Panamá
Panamá ha intentado mantener una postura neutral y soberana frente a las tensiones entre Estados Unidos y China. El gobierno panameño ha enfatizado que el canal es y seguirá siendo administrado exclusivamente por Panamá. En un esfuerzo por equilibrar las relaciones, Panamá decidió no renovar su participación en la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, lo que fue bien recibido por Estados Unidos. Sin embargo, esta decisión no ha eliminado las tensiones, y Panamá sigue siendo un campo de batalla diplomático entre ambas potencias.
Afirmaciones y Respuestas entre Estados Unidos y China
Estados Unidos ha acusado a China de utilizar sus inversiones en la región como una herramienta para obtener influencia estratégica y realizar actividades de vigilancia. Por su parte, China ha rechazado estas acusaciones, calificándolas de «chantajes y campañas sensacionalistas» y subrayando que sus acuerdos con Panamá son puramente comerciales. Washington ha respondido con medidas como la compra de puertos estratégicos por parte de empresas estadounidenses, mientras que Pekín ha reafirmado su compromiso con el comercio global y la cooperación pacífica.
Artículos Relacionados:
Elecciones Presidenciales Ecuador 2025: Un Triunfo Democrático
Tragedia en República Dominicana: El Colapso del Techo de la Discoteca Jet Set
Suspensión de Aranceles por 90 Días: Una Medida Estratégica
Fuente:
CNN. (10 de Abril de 2025). La rivalidad entre EE.UU. y China por el canal de Panamá desata tensiones y deja a Panamá atrapada en una guerra de palabras. Obtenido de https://es-us.noticias.yahoo.com/rivalidad-ee-uu-china-canal-170654143.html
Ecuavisa. (8 de Abril de 2025). EE. UU. advierte que no permitirá influencia de China en el canal de Panamá. Obtenido de https://www.ecuavisa.com/mundo/estadosunidos/ee-uu-advierte-no-permitira-influencia-china-en-canal-de-panama-NL9094953
Mundiario. (10 de Abril de 2025). Tensiones en el canal de Panamá: China replica las acusaciones de amenaza lanzadas por EE UU. Obtenido de https://www.mundiario.com/articulo/internacional/tension-geopolitica-canal-panama-china-responde-firmeza-acusaciones-amenaza/20250410075042340323.html
National Geographic. (24 de Marzo de 2025). El canal de Panamá: historia de una disputa. Obtenido de https://historia.nationalgeographic.com.es/edicion-impresa/articulos/canal-panama_23103